En este texto  hare una mirada general de los aspectos que  están involucrados en el arte simulacioncita y de apropiación, primero  hablare de  la manera en la que se presentan algunas prácticas de apropiación y simulación  en los contextos contemporáneos y seguidamente  hablare de algunos artistas que han desarrollado su obra  en estas líneas  de trabajo, especialmente de  Yasumasa Morimura* y finalmente acotare una corta conclusión.
Practicas de apropiación en internet.
Los estados nacionales se han configurado en un gran mercado global, que a implicado también una homogenización de la vida y una gran tendencia a la estandarización cultural.   Una gran  aldea global como  diría Mc Luhan refiriéndose al desarrollo vertiginoso de las telecomunicaciones, aunque ni siquiera el mismo hubiera podido imaginar los rumbos que tomarían la industria de la comunicación y los fenómenos derivados de esta actualmente.
Hopenhayn  también  se une  a esta  idea, argumentando que,  “ no hay identidades que se resistan en estado puro más de unas horas ante la fuerza de estímulos que provienen de todos los rincones del planeta” (1995:122). Y  la veracidad de Hopenhayn aquí es total, no solo porque la transversalidad de las culturas y de los imaginarios es un hecho real hoy en día, sino también  porque las identidades  se adaptan continuamente a toda esta  multiplicidad, muchas veces a través de procesos de  apropiación  de  lenguajes, de costumbres, de rituales cotidianos o de expresiones artísticas,  entre otros.
Como lo comente arriba, uno de los elementos detonantes de este fenómeno es el desarrollo de  las tecnologías de comunicación que intensifica el ritmo del flujo de todo tipo de información entre lo local y lo global,  lo externo enviste a lo interno, la gente convive con los valores locales  al mismo tiempo que quiere adoptar los estilos y las influencias globales.
Así entonces podría considerar que la apropiación  es una de las características principales de la vida postmoderna y en reacción directa del arte y tal vez el internet uno de  los lugares más  fértiles para la  aparición de nuevas  propuestas donde la apropiación juegue un papel importante, todo un
 "arco iris de la red" como  lo diría  Juan Martín Prada en el capítulo final  de su libro La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad, y es que  a través de las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías del internet realmente nos podríamos sentir en  un arcoíris  de posibilidades, tantas como el prisma de la  fibra óptica nos ofrece. Tal es el caso de los ejemplos citados por Natalia Matewecki  en su artículo  arte y nuevas tecnologías. ¿Plagio o apropiación? * .El primero  caso es de la artista inglesa Rachel Baker y el segundo de Heart Bunting:
 - Rachel Baker, quien tomó la estrategia del supermercado “Tesco” de Inglaterra de asociarse a la “Clubcard” o Tarjeta de Cliente para atacar al sistema de perfiles de consumidor que ocultaba la empresa. Baker clonó el logotipo de Tesco y otros recursos multimediales de la  empresa y creó la tarjeta  TM  Clubcard  que promocionaba en distintos sitios web. El parecido con el logotipo de “Tescos’s Clubcard” y los anuncios de “gane puntos por cada compra”, hacía que los usuarios que ignoraban el accionismo de Baker ingresaran a la página y volcaran todos sus datos   para   acumular   puntos   en   sus   tarjetas   de cliente. Los datos personales que reunía la  TM Clubcard  le servían a la artista para enviar a los titulares de las tarjetas “correo basura”, mensajes erróneos, spams, etc. Cuando   la   empresa   Tesco   descubre   la maniobra, envía a través de sus abogados una carta al sitio Irational.org (donde se alojaba el proyecto de Rachel Baker), acusando de “violación del copyright y de la marca registrada y del delito aún más grave de   infringir   el   derecho   a   la   confidencialidad   de datos”. Como resultado de las acciones legales que pensaban tomar los abogados de Tesco si Baker no desmontaba el sitio, la autora decidió cambiar la marca por la de otro reconocido supermercado de nombre   “Sainsbury”;   que   tiempo   después   iba   a adoptar   las   misma   estrategia   legal   que   su   par “Tesco”.-  
 BAKER, Rachel: “TMClubcard”. En  Irational. http://www.irational.org/tm/clubcard/front.html
- La obra de Bunting consiste en la apropiación de un artículo del diario “Telegraph” que discurría en forma negativa acerca de su producción. El artista tomó el artículo y transformó cada una de sus palabras (con excepción de algunas como  Heath  y  Bunting)  en  un  hipervínculo  que dirigían al sitio de cada palabra “punto com”.  Por ejemplo   “Heath   Bunting  is  on  a  mission”: http:// www.is.com; http:// www.on.com; http:// www.a.com;
http:// www.mission.com-
BUNTING, Heath:  “Own, be owned or remain invisible”. En Irational. http://www.irational.org/heath/_readme.html
Estos dos casos nos sirven para ilustrar los las posibilidades que se abren gracias a  las revolucionarias posibilidades técnicas  de intercambio de información, aquí la intertextualidad del arte se expande  hasta donde alcanzan los brazos de lo virtual y aun mas alla como lo evidencian los ejemplos de estos dos artistas.
También  un ejemplo muy bueno  de  apropiación y globalización   seria la obra de Yasumasa Morimura  que   utiliza la iconografía de la cultura popular occidental y la resinifica con base a  su mirada personal.  Una obra que  mas que  verse como una treta cultural de occidente y oriente es más bien  un ejemplo completo de apropiación y simulación,  hibridación y creación de nuevas realidades a trabes de esas quiméricas construcciones conceptuales y vivenciales de la posmodernidad.   Yasumasa  está  influenciado  desde temprana edad por el budismo  zen y la tradiciónal cultura china y posteriormente por el arte  y la cultura popular occidental, dando paso a obras en las que -en una primera etapa de su trayectoria artística- se apropia  de las pinturas  clásicas de maestros occidentales para construir junto con la imagen  recortada de su rostro interesantes collages   que conservan  su apariencia “de obra maestra occidental” , pero con una nueva mirada de ojos orientales,  em otras obras posteriores utiliza la fotografía y la puesta en escena  de las “obras encontradas” en las que el se coloca como protagonista y nuevamente da lugar  a una “nueva obra” con tu impronta de estilo Morimura.
El paso de la representación a la apropiación.
Uno de los primeros hechos que  se da  en este paso de la representación moderna a los procesos de apropiación  como tal es la desaparición de la figura del autor, muy posiblemente  consecuencia de  la arremetida posmoderna contra la institucionalidad de la modernidad, y junto a ella la idea de la obra de arte como patrimonio  “privado” bien fuera del artista, del museo o del coleccionista desaparece.
Otro hecho  que marca  un punto de partida para  los procesos de  apropiación  es el ready made, que da inicio a una práctica que se a complejizado desde los años 20’s hasta nuestros días, su aparición oficial  de la mano de Marcel Duchamp también confronto  directamente  el arte más tradicional, un arte  que  había basado durante muchos siglos su importancia en las habilidades  de representación  ya fueran dibujanticas o  escultóricas.
El ready made ha abierto toda la  gama de posibilidades para el arte contemporáneo, por ejemplo  le permitió a  los artistas  explorar  las posibilidades  de asociación de lo  cotidiano  con sus conceptos artísticos, a la vez  que  permitió reflexiones  más directas y  más cercanas  a  su realidad  inmediata. Por  eso es uno de los fenómenos del arte del siglo XX más  interesantes además en su reflexión  se han basado muchos de los desarrollos  recientes del arte. En él están involucrados  los  conceptos de  apropiación e intertextualidad.
El arte a la luz de estos acontecimientos se a internado  en las reflexiones  del simulacro del que Jean Baudrillard nos plantea un importante análisis en  Cultura y simulacro,  la simulación como el arte de  la desaparición de la obra como única realidad y la aparición de un nuevo referente, la copia, pero no como una realidad  menos importante, si no como una nueva realidad que en palabras de  Gilles Deleuze seria  "El simulacro no es una copia degradada; oculta una potencia positiva que niega el original, la copia, el modelo y la reproducción."  Así  muchos artistas  han trabajado con disciplina en estas temáticas desde los años 80`s, tal es el caso de  Sherrie Levine que con sus series de fotografías “after”  ha generado espacios de estudio acerca de  la apropiación y la des masculinización del arte , también en una línea de resignificación y de reflexión sobre el papel de la mujer en el arte y en la cultura contemporánea Sindy Sherman nos propone obras en las cuales ella es la protagonista de esas apropiaciones, incluso  el artista que he tomado como ejemplo principal, Yasumasa Morimura  se apropia de una de las fotografías de Sherman dándole espacio más que apropiado a el  análisis de Baudrillard, pues  se estaría  hablando de un simulacro -el de Yasumasa- basado en otro simulacro-el de Sherman- o sea una hirrealidad. 
Conclusión 
El arte de simulación y apropiación  es  uno de los tantos vástagos de la posmodernidad, un a practica incorporada a la vida cotidiana de muchas  maneras y  por consiguiente también al  arte, ahora,  su carácter polémico e inquietante tal vez responda precisamente  a que  es en su naturaleza  un arte critico  de la institución, de las normas,  de lo establecido, una forma de arte  que surge como reacción y como consecuencia, de una época   de desesperada rebeldía  y  de búsquedas introspectivas, en el arte, en la ciencia y en la cultura en general.
Es que  la reflexión que se ha propuesta con el arte de apropiación  deriva en  un conflicto entre lo real, lo simulado,  lo objetivo, lo subjetivo, lo establecido  y  lo contestatario, tal vez la alternativa  seria  mirar las apropiación como una nueva forma de concebir el mundo  una nueva mirada  una forma de  reeducación de las sensibilidades frente a la obra de arte.
                                                                                      
______________________________________________________________
*Yasumasa Morimura
 (Osaka, 1951) nació en Japón pocos años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, acontecimiento que supuso profundos cambios en las relaciones entre Japón y Occidente. Estos cambios influyeron intensamente en su educación y en su posterior obra. Comenzó su formación en Osaka, hasta que en 1975 obtuvo una beca para la Kyoto City University of Art, donde permaneció estudiando diseño hasta 1978. Desde sus primeras creaciones se observa la base dualista de su obra (Oriente frente a Occidente, lo femenino frente a lo masculino, lo propio y lo extranjero, lo tradicional y lo contemporáneo...), así como el eje determinante de toda ella: el concepto de identidad.
A mediados de los ochenta incorporó la fotografía a su obra. A través de la cámara, Morimura analiza los complejos intercambios culturales entre Oriente y Occidente y denuncia la imposición cultural y económica de Occidente sobre Japón. Asimismo, rechaza otras oposiciones como predeterminadas, poniendo en tela de juicio la identidad sexual, cultural o nacional, denunciando una globalización desequilibrada e impositiva. Morimura ha sido englobado en el grupo de artistas de los setenta que utilizaron la técnica del “apropiacionismo”.
Mediante este procedimiento, el artista se apropia de imágenes clásicas del arte occidental para reinterpretarlas y recrearlas dándoles una nueva significación. De este modo, Morimura cosifica la obra (gran influencia de autores como Marcel Duchamp o Andy Warhol), del mismo modo en el que siente que el pueblo japonés ha sido cosificado por la opresión occidental. A pesar de que su obra generalmente la desarrolla en fotografías a color sobre lienzos u otros soportes, también realiza audio/vídeo-instalaciones, e incluso colabora en giras teatrales desde el año 2000. Sin embargo su trabajo siempre ha gozado de aspecto teatral: el propio Morimura es el actor de su obra. Mediante un elaborado maquillaje y un agudo narcisismo, se transforma en los personajes de los grandes clásicos, dando una nueva identidad a las grandes obras canónicas.
                                                                                    Biografía  citada de wiki pedía.
lunes, 17 de noviembre de 2008
domingo, 31 de agosto de 2008
lunes, 25 de agosto de 2008
Diez variaciones sobre arte y estética.
Bueno  para empezar  este resumen sobre la conferencia  “Diez  variaciones sobre  arte y ética” de Lucas Ospina, tengo que aclarar que aunque  para mí sería mucho  más   cómodo  incluir espontáneas  opiniones y divagaciones personales que  “inintencionalmente”  desvíen  la dirección del  tema  y   “probablemente”  no conduzcan  a ningún  lado,  cumpliré con  en el deber ético  de no hacerlo  y  en cambio  como fue  puntualizado  en este ejercicio  escribiré  una síntesis de la conferencia, eso sí tratando de cumplir  también con el  deber  moral  de salpicarlo con  opiniones y divagaciones personales que “inintencionalmente” desvíen  la atención del tema y que “probablemente”  no conduzcan   a donde se querría. 
La primera variación sobre arte y ética “masacre” , nos muestra un caso sobre promoción de la violencia a través del lenguaje, en el ejemplo un artista local por el afán de tener posiciones éticas termina por atropellar la esencia de su propio arte.
La variación “color local” nos trae una reflexión particularmente interesante, pues refuta la idea que el artista necesita recurrir en su obra al color local como una forma de mostrarse autentico, perteneciente o representante de lo nacional. Se cita el ejemplo concreto de Colombia y se interpreta la abundancia de color local en algunos artistas como una estrategia para ocultar o disimular el silencio de la voz de sus obras.
En “color” aparece un caso que en un principio parece solamente jocoso pero luego se hace preocupante. Aquí un diseñador grafico que presenta una propuesta de afiche para de un evento ante la ministra de cultura, es constantemente rechazado por los colores que lleva el diseño, el argumento para rechazar las propuestas es que tal o cual color representa tal o cual partido político… particularmente jocoso pero también preocupante.
“Sobre los paramilitares no se me ocurre nada” es la cuarta variación, aquí en el ejemplo aparece el escritor Gutiérrez Girardot el cual en un ensayo parafrasea a Karl Kraus escribiendo “sobre los paramilitares no se me ocurre nada”, así expresa su negación a entrar en el juego, el rechazo a tener que escoger obligatoriamente un bando en una coyuntura política y social que se alimenta constantemente de la división de opinión y de la radical polarización de pensamientos.
En “artilugio” el ejemplo propone la reflexión sobre la violencia que se genera a través de los acontecimientos cotidianos desde la negación y el rechazo radical de la otredad hasta el comercio ventajoso que despoja la obra de arte de su verdadera importancia, configurando así otra forma de violencia.
“Artilugio II”, trata un tema parecido al anterior, aquí el artista del ejemplo quiere que su obra se separe del sistema de comercio artístico y para este fin acuerda con el galerista ciertas condiciones para uno de sus cuadros para que paulatinamente el arte vaya perdiendo su valor monetario conforme se hagan más transacciones con él. Bueno, aquí la intención no es especificada por el artista, pero se puede pensar que es para simbolizar el retorno de la obra a su verdadera esencia.
En ” licencia poética (1286 caracteres)” el protagonista del ejemplo es el curador de un museo del banco central de un país centro americano, el decide convocar a personas que realicen labores de critica artística en espacios institucionales o independientes, para realizar una reseña de ellos.
Para participar en esta convocatoria el curador del banco central coloco como requisito enviar una reseña biográfica a modo de carta de presentación y la respuesta a una pregunta que el planteaba y que debía ser desarrollada en menos de 1500 caracteres.
La anécdota fue que uno de los textos que recibió el curador del museo del banco central era una redundancia textual que repetía coherentemente el texto de la convocatoria sin responder a la pregunta hecha pero que contenía pulcramente 1286 caracteres completando así todos los requisitos de la convocatoria y dejándonos la reflexión sobre lo que está establecido como éticamente correcto y lo que es consecuente y coherente con nosotros mismos.
“Los maestros que ignoraban “, aquí el ejemplo es sobre el departamento de arte de la universidad de Wütendes en Viena donde se utilizo la frase “ formar a un estudiante critico” constantemente para redactar las metas y objetivos del Departamento de Arte de la Universidad de Wütendes y así fue aprobado y acreditado por las autoridades educativas del estado austriaco. Seguidamente se comenta como esta frase no tiene nada que ver con la realidad de este departamento de arte, pues la filosofía de enseñanza redactada para esta institución educativa no es llevada cabo por parte de los profesores incluidos los que escribieron el documento.
Algunos detalles de este ejemplo coinciden con muchas instituciones educativas así que no es necesario ser especifico para evidenciar el parecido con mi entorno más cercano, además la idea tampoco es caer en el cliché de criticar inconscientemente, solo por la inercia de un superficial sentimiento pseudo – revolucionario. El hecho es que los conceptos rectores de una misión y una visión institucional deben ser traducidos a la realidad o si no, carecería de mucho sentido las cosas que se puedan hacer en la academia. La idea, es trabajar para asimilar y hacer de las románticas e inspiradoras frases en el papel, románticos e inspiradores hechos en nuestra sociedad.
“Sobre lo dúctil”, en este ejemplo un artista joven que ha ganado un premio internacional que le reporta un premio significativo gracias a una obra que incluye un video, se rehúsa a entregar una copia del video a los organizadores de la convocatoria para ser utilizado en el sitio web del evento y las imágenes puestas en los catálogos. Aquí el argumento de artista joven es que la presentación del video proyectado en gran formato es una característica fundamental de la obra y que no tendría ningún sentido si se presentara en muy pequeño tamaño en la pantalla de un PC o en un folleto. Aunque el artista joven envía los organizadores unas instantáneas de la obra donde se pueden ver el video y los espectadores interactuando, los organizadores de la convocatoria deciden retirar el premio.
Bueno que se pude decir aquí ?… hasta donde pude sobrevivir la esencia de la obra de arte en medio de circunstancias externas tan contrarias a ella, tal vez la respuesta estaría en lo que comenta el artista joven al final, “eso me pasa por no ser dúctil”.
Finalmente “hambre” que es la ultima variación y en la cual se cuenta la historia de de un “artista del hambre” que decidía ayunar indefinidamente argumentando que lo hacía porque no encontraba ningún alimento que le agradara. Aquí la interpretación pude ser muy variada, yo solo comentare que el hecho de que no debería causar admiración algo que hace un artista por que sea algo que no puede evitar hacer, me deja un poco pensativo sobre mi natural capacidad de admiración, porque a mí no me deja de causar una grata impresión la obra por ejemplo de don Eduardo chillida que alguna vez comento que el no hacia su obra solo por el deseo de crear arte, lo hacía simplemente porque era una necesidad vital para él.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
.jpg)