lunes, 25 de agosto de 2008

Diez variaciones sobre arte y estética.

Bueno para empezar este resumen sobre la conferencia “Diez variaciones sobre arte y ética” de Lucas Ospina, tengo que aclarar que aunque para mí sería mucho más cómodo incluir espontáneas opiniones y divagaciones personales que “inintencionalmente” desvíen la dirección del tema y “probablemente” no conduzcan a ningún lado, cumpliré con en el deber ético de no hacerlo y en cambio como fue puntualizado en este ejercicio escribiré una síntesis de la conferencia, eso sí tratando de cumplir también con el deber moral de salpicarlo con opiniones y divagaciones personales que “inintencionalmente” desvíen la atención del tema y que “probablemente” no conduzcan a donde se querría.

La primera variación sobre arte y ética “masacre” , nos muestra un caso sobre promoción de la violencia a través del lenguaje, en el ejemplo un artista local por el afán de tener posiciones éticas termina por atropellar la esencia de su propio arte.

La variación “color local” nos trae una reflexión particularmente interesante, pues refuta la idea que el artista necesita recurrir en su obra al color local como una forma de mostrarse autentico, perteneciente o representante de lo nacional. Se cita el ejemplo concreto de Colombia y se interpreta la abundancia de color local en algunos artistas como una estrategia para ocultar o disimular el silencio de la voz de sus obras.

En “color” aparece un caso que en un principio parece solamente jocoso pero luego se hace preocupante. Aquí un diseñador grafico que presenta una propuesta de afiche para de un evento ante la ministra de cultura, es constantemente rechazado por los colores que lleva el diseño, el argumento para rechazar las propuestas es que tal o cual color representa tal o cual partido político… particularmente jocoso pero también preocupante.

“Sobre los paramilitares no se me ocurre nada” es la cuarta variación, aquí en el ejemplo aparece el escritor Gutiérrez Girardot el cual en un ensayo parafrasea a Karl Kraus escribiendo “sobre los paramilitares no se me ocurre nada”, así expresa su negación a entrar en el juego, el rechazo a tener que escoger obligatoriamente un bando en una coyuntura política y social que se alimenta constantemente de la división de opinión y de la radical polarización de pensamientos.

En “artilugio” el ejemplo propone la reflexión sobre la violencia que se genera a través de los acontecimientos cotidianos desde la negación y el rechazo radical de la otredad hasta el comercio ventajoso que despoja la obra de arte de su verdadera importancia, configurando así otra forma de violencia.

“Artilugio II”, trata un tema parecido al anterior, aquí el artista del ejemplo quiere que su obra se separe del sistema de comercio artístico y para este fin acuerda con el galerista ciertas condiciones para uno de sus cuadros para que paulatinamente el arte vaya perdiendo su valor monetario conforme se hagan más transacciones con él. Bueno, aquí la intención no es especificada por el artista, pero se puede pensar que es para simbolizar el retorno de la obra a su verdadera esencia.

En ” licencia poética (1286 caracteres)” el protagonista del ejemplo es el curador de un museo del banco central de un país centro americano, el decide convocar a personas que realicen labores de critica artística en espacios institucionales o independientes, para realizar una reseña de ellos.
Para participar en esta convocatoria el curador del banco central coloco como requisito enviar una reseña biográfica a modo de carta de presentación y la respuesta a una pregunta que el planteaba y que debía ser desarrollada en menos de 1500 caracteres.
La anécdota fue que uno de los textos que recibió el curador del museo del banco central era una redundancia textual que repetía coherentemente el texto de la convocatoria sin responder a la pregunta hecha pero que contenía pulcramente 1286 caracteres completando así todos los requisitos de la convocatoria y dejándonos la reflexión sobre lo que está establecido como éticamente correcto y lo que es consecuente y coherente con nosotros mismos.

“Los maestros que ignoraban “, aquí el ejemplo es sobre el departamento de arte de la universidad de Wütendes en Viena donde se utilizo la frase “ formar a un estudiante critico” constantemente para redactar las metas y objetivos del Departamento de Arte de la Universidad de Wütendes y así fue aprobado y acreditado por las autoridades educativas del estado austriaco. Seguidamente se comenta como esta frase no tiene nada que ver con la realidad de este departamento de arte, pues la filosofía de enseñanza redactada para esta institución educativa no es llevada cabo por parte de los profesores incluidos los que escribieron el documento.
Algunos detalles de este ejemplo coinciden con muchas instituciones educativas así que no es necesario ser especifico para evidenciar el parecido con mi entorno más cercano, además la idea tampoco es caer en el cliché de criticar inconscientemente, solo por la inercia de un superficial sentimiento pseudo – revolucionario. El hecho es que los conceptos rectores de una misión y una visión institucional deben ser traducidos a la realidad o si no, carecería de mucho sentido las cosas que se puedan hacer en la academia. La idea, es trabajar para asimilar y hacer de las románticas e inspiradoras frases en el papel, románticos e inspiradores hechos en nuestra sociedad.

“Sobre lo dúctil”, en este ejemplo un artista joven que ha ganado un premio internacional que le reporta un premio significativo gracias a una obra que incluye un video, se rehúsa a entregar una copia del video a los organizadores de la convocatoria para ser utilizado en el sitio web del evento y las imágenes puestas en los catálogos. Aquí el argumento de artista joven es que la presentación del video proyectado en gran formato es una característica fundamental de la obra y que no tendría ningún sentido si se presentara en muy pequeño tamaño en la pantalla de un PC o en un folleto. Aunque el artista joven envía los organizadores unas instantáneas de la obra donde se pueden ver el video y los espectadores interactuando, los organizadores de la convocatoria deciden retirar el premio.
Bueno que se pude decir aquí ?… hasta donde pude sobrevivir la esencia de la obra de arte en medio de circunstancias externas tan contrarias a ella, tal vez la respuesta estaría en lo que comenta el artista joven al final, “eso me pasa por no ser dúctil”.

Finalmente “hambre” que es la ultima variación y en la cual se cuenta la historia de de un “artista del hambre” que decidía ayunar indefinidamente argumentando que lo hacía porque no encontraba ningún alimento que le agradara. Aquí la interpretación pude ser muy variada, yo solo comentare que el hecho de que no debería causar admiración algo que hace un artista por que sea algo que no puede evitar hacer, me deja un poco pensativo sobre mi natural capacidad de admiración, porque a mí no me deja de causar una grata impresión la obra por ejemplo de don Eduardo chillida que alguna vez comento que el no hacia su obra solo por el deseo de crear arte, lo hacía simplemente porque era una necesidad vital para él.

2 comentarios:

oscar salamanca dijo...

Alejandro, su trabajo de reflexión presenta un abordaje de lo leido que trasciende el sentido meramente informativo. lo felicito

oscar salamanca dijo...

Una cosa Alejandro, las variaciones son entre arte y ética y no estética